jueves, 21 de marzo de 2013

Poemas Finales

Poema 1:

¿componer?

mi piano por mi habla
es sentimiento sin decir
de sus notas cada una
al tocarlas son libres de salir

sentimiento sin palabras
que surgen del corazón 
como si hablaras 
con alguna razón

aquellas notas vuelan
en aquel gran viento
en donde se elevan
con peculiar sentimiento

negras y blancas son 
en donde no hay discriminación
se tocan con el corazón 
y son dignas de admiración

rima:
tiene mas variedad en la métrica y no sigue una regla en especifico, sus rimas son consonantes y rima la primera con la tercera, la segunda con la ultima (intercaladas)
figuras retoricas:
hipérbaton
cambian las palabras en el poema con el fin de lograr una rima al final sin que se altere su significado
metáfora
cosas distintas que con las características describimos otra cosa

Poema 2:

música de noche 

singular noche larga 
por lo que escuchaba
solo el silencio
sin ningún desprecio

componer música de noche
hace que mis sentimientos luchen 
desesperados por salir 
por lo que no pude decir

estrellas en el cielo 
movimiento en velo
la inspiración surgió
en el momento salió

por lo que escribí 
todo lo que percibí
por aquellas notas que surgirían 
sin pensar que vida le darían 

rima:
tienen una métrica muy parecida aunque la ultima estrofa es un poco distinta a las demás  su rima es consonante y concuerdan las dos primeras y las dos ultimas 
figuras retoricas:
elipsis
para reducir un verso y que no se pierda la musicalidad, pero el lector aun así no pierde la intención del poema ni su significado
símil
toma a la música como algo real haciéndolo simbólico y dándole mas sentimiento al poema como lo es la pasión 

Poemas Finales

Poema 1:

¿componer?

mi piano por mi habla
es sentimiento sin decir
de sus notas cada una
al tocarlas son libres de salir

sentimiento sin palabras
que surgen del corazón 
como si hablaras 
con alguna razón

aquellas notas vuelan
en aquel gran viento
en donde se elevan
con peculiar sentimiento

negras y blancas son 
en donde no hay discriminación
se tocan con el corazón 
y son dignas de admiración

rima:
tiene mas variedad en la métrica y no sigue una regla en especifico, sus rimas son consonantes y rima la primera con la tercera, la segunda con la ultima (intercaladas)
figuras retoricas:
hipérbaton
cambian las palabras en el poema con el fin de lograr una rima al final sin que se altere su significado
metáfora
cosas distintas que con las características describimos otra cosa

Poema 2:

música de noche 

singular noche larga 
por lo que escuchaba
solo el silencio
sin ningún desprecio

componer música de noche
hace que mis sentimientos luchen 
desesperados por salir 
por lo que no pude decir

estrellas en el cielo 
movimiento en velo
la inspiración surgió
en el momento salió

por lo que escribí 
todo lo que percibí
por aquellas notas que surgirían 
sin pensar que vida le darían 

rima:
tienen una métrica muy parecida aunque la ultima estrofa es un poco distinta a las demás  su rima es consonante y concuerdan las dos primeras y las dos ultimas 
figuras retoricas:
elipsis
para reducir un verso y que no se pierda la musicalidad, pero el lector aun así no pierde la intención del poema ni su significado
símil
toma a la música como algo real haciéndolo simbólico y dándole mas sentimiento al poema como lo es la pasión 

viernes, 15 de febrero de 2013

Segunda entrada: Estructura de poemas


MÚSICA 1

Corriente literaria: romanticismo describe a la música de una manera bella y perfecta sin ponerle ningún defecto, expresando que es lo más bello que hay

Elementos de la función poética:
            Figuras literaria: aliteración tiene una repetición al final de las palabras que le dan la rima a las palabras
            Rima y ritmo: la primera y la tercera frase riman, la segunda y la cuarta entre ellas también riman. El ritmo es lento para darle un poco de más sentimiento al poema y que se perciba ese toque inspiracional que el autor intenta transmitir

Función emotiva:
            Exclamaciones, interjecciones e interrogaciones: no tiene ningunas
            Adjetivos: son libres, negras, blancas, admiración
            Adverbios: ninguno

Teoría del iceberg

Niveles del lenguaje:
            Morfológico: las palabras riman al final y son sencillas de comprender
            Semántico: significados sencillos para que cualquiera lo pueda comprender fácilmente
            Fonéticos: sonido es tranquilo y apasionado y con pequeño toque de musicalidad que le da sentimiento
            Sintácticos: cuida el orden en el que las últimas palabras riman, intercalándose

Recepción del autor:
            Interpretación: confortable al estar en su piano tocando su melodías que siente que cobran vida
            Sentimientos: libertad, admiración, amor
            Emociones: se siente agradecido por poder expresar lo que siente y no tenerlo todo contenido en el alma



MÚSICA 2

Corriente literaria: romanticismo describe a la música de una manera bella y perfecta sin ponerle ningún defecto, expresando que es lo más bello que hay

Elementos de la función poética:
            Figuras literaria: aliteración tiene una repetición al final de las palabras que es lo que hace que rimen unas con otras, es la principal
            Rima y ritmo: la primera y la segunda frase riman y la tercera y cuarta frase riman. Esta es diferente porque en el poema anterior era una y una y ahora son dos y dos. El ritmo es lento para darle más sentimiento y pasión al momento de leerlo

Función emotiva:
           Exclamaciones, interjecciones e interrogaciones: no tiene
            Adjetivos: larga, silencio, desprecio, luchen, en velo
            Adverbios: ninguno

Teoría del iceberg

Niveles del lenguaje:
            Morfológico: enfocado en el cuidado de cómo es que las palabras riman, las dos primeras riman y las dos últimas riman entre si
            Semántico: igualmente son significados sencillos para su fácil comprensión
            Fonéticos: sonido delicado y dulce para que las personas logren percibir que la música viene desde el fondo de los sentimientos y del alma
            Sintácticos: cuidando el cómo es que las palabras riman formando un poema coherente

Recepción del autor:
            Interpretación: el escribir una canción gracias a la inspiración que surge de la noche
            Sentimientos: amor, admiración, inspiración, lucha.
            Emociones: sensación de libertad, dedicación


Primera entrada: planeación y justificación de poemas


MÚSICA 1

Explicación del tema: el primer poema trata de cómo el autor siente la música y siente que es una manera de expresión cuando las palabras no logran decir lo que sentimos, aunque lo hace de una manera de mucha admiración y delicadeza. Cómo es que se siente él al tocar en su piano lo que él considera música

Elementos comunicativos:
Contexto social: el poema se desarrolla en un ambiente de paz, inspiración, admiración en el momento en que el autor toca su música, en este siglo XXl la música es un modo de expresión en el que algunos se sienten más confiados y seguros de expresar sus sentimientos, se sienten identificados y forma parte importante de su vida
Sujeto poético: está escrito por el autor y para el autor, el autor expresa que para él la música es importante y es algo que le gusta y le apasiona de una manera muy especial y única a diferencia de otras cosas
Autor: entra en una etapa de inspiración en la cual su admiración por la música es su todo en ese momento, a Valeria Pérez su mayor gusto y admiración es la música por lo que decide expresarlo de un modo muy especial dejando salir sus sentimientos
Destinatario: es personal por lo que el autor se ve reflejado en el poema
Poema: está escrito en verso con rimas que concuerdan una frase si y otra no, una sí y otra no por lo que la primera y la tercera riman, la segunda y la cuarta, consta de 4 versos, rimas consonantes





MÚSICA 2

Explicación del tema: en este poema trata de explicar cómo es escribir una canción y cómo es que llega la inspiración.

Elementos comunicativos:
Contexto social: el ambiente en el que el autor escribe y compone sus canciones, en el siglo XXl la gente escribe sus canciones a manera de refugio, expresando sus sentimientos libremente y compartirlos con aquellos que pasan por las mismas situaciones
Sujeto poético: del autor para el autor aunque puede estar dirigido también a otras personas que pueden sentirse identificados, expresa lo que él vive cuando escribe sus canciones
Autor: describe cómo es que el siente la música y llega a escribirla en la oscuridad de la noche y como es que se inspira, a Valeria Pérez entrega todo para su música, su tiempo y dedicación, tomo como cierto apoyo en el fantasma de la opera que en su caso escribe para expresar sus sentimientos ante el mundo y sus partituras son todo lo que él tiene para que el mundo lo admire, escribir sus canciones hace que el libere todo lo que no puede sacar y es una parte que ella le fascina de aquel personaje, es tanta la intriga y el sentimiento que pone en cada una de sus melodías que ella decide hacer el poema tratando hasta cierto punto de expresar una mínima parte de cómo es que ella percibe lo que es una canción desde ese punto de vista
Destinatario: esperando que el lector entienda el sentimiento y vea la manera de escribir una canción de una manera diferente e intentar que la perciba como el autor
Poema: escrito en verso riman las dos primeras frases y las dos últimas entre si, consta de 4 versos, tiene una rima consonante

martes, 12 de febrero de 2013